REALIDAD Y DESAFIOS EN LA ZONA MINERA DE PASCO

Cerro de Pasco una ciudad ubicada a 4 380 msnm que hoy alberga a cerca de 60 mil habitantes. Su trayectoria minera comienza en la época prehispánica, se acentúa en la colonia y se prolonga hasta nuestros días. Desde la colonia hasta la actualidad a tenido un importante aporte a la economía nacional y regional, gracias a la minería, pero no se ha traducido en una asignación proporcional de recursos financieros para resolver sus numerosas carencias, debido a los estilos de desarrollo aplicados y al tradicional centralismo del Estado.

Asimismo, las empresas mineras que operan en Pasco también han sido una de las principales fuentes de contaminación de los suelos como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la zona desde hace más de 350 años y que a lo largo de estos han dejado numerosos pasivos debido a que estas operaban sin cuidado del medio ambiente hasta el año 2000.

En este sentido, parte del desarrollo humano que ha tenido Pasco ha estado estrechamente relacionado con medio ambiente poco adecuado. Sobre este punto, se debe mencionar que las principales cuencas hidrográficas y suelos de la ciudad de Cerro de Pasco y comunidades contiguas sufren los efectos de la contaminación minera. Además de que estos reciben descargas de las aguas residuales domésticas de la población urbana por la falta de sistemas de tratamiento.

En relación a la actividad extractiva que se ejecuta, es realizada en algunos casos con métodos inadecuados y sin medidas de mitigación. En ese sentido producto de estas operaciones, el deterioro del medio ambiente ha causado la infertilidad de los suelos agrícolas y pecuarios, el cual viene dejando con múltiples consecuencias negativas en la salud de la población. El conjunto de estas acciones ha generado la contaminación del suelo, aire y agua.  Puntualmente, la contaminación del agua, al ser este uno de los recursos naturales de vital importancia para el desarrollo íntegro de toda persona, que hoy ya resulta alarmante.

En un contexto como este, se denota la vulneración a derechos fundamentales reconocidos en la Carta Magna, como lo son la salud, la vida, el gozar de un ambiente equilibrado al desarrollo la misma, entre otros. En esta línea, cabe preguntarse cuáles son los prejuicios que se producen, para la salud, la convivencia de sectores de la población en un ambiente con alta explotación minera.

A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.

Frente a estas premisas se podría vislumbrar una posible alternativa de solución, pero que principalmente estas tengan que socializarse con el ciudadano de a pie, y las comunidades que han sido afectadas directa e indirectamente. 

Es en esa medida, que el reasentamiento urbano asociado a proyectos de desarrollo pueden convertirse en una posible salida satisfactorio; para ello, Cerro de Pasco debe ser tratada como una ciudad histórica, con su identidad y particularidades propias, y no como simple campamento; debe reconocerse expresamente los derechos sociales de la población afectada; concebirse la reubicación como verdadero proyecto integral de desarrollo en el marco de la visión compartida de futuro de la ciudad, y además esta sea la oportunidad que tiene el gobierno central para saldar su antigua deuda social con la región. Además de realizarse un diagnóstico que muestre la situación inicial de algunos indicadores sociales como salud, educación, productividad o ingresos. Este diagnóstico debe llevarse a cabo con la participación de los diversos Grupos de Interés locales para así conocer las necesidades de los distintos sectores al interior de la comunidad y población en su conjunto. Por ello al interior de la población deben hacerse reuniones separadas con grupos en situación de mayor fragilidad para permitir que estos se expresen más libremente y sin restricciones, sobre sus necesidades y anhelos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


11 − cuatro =