
Esta tercera semana de setiembre el programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cumple dieciocho años desde que inició formalmente sus acciones en el distrito ayacuchano de Chuschi, zona emblemática de la sierra peruana.
Aquel día, 815 familias de 52 comunidades ayacuchanas, fueron las primeras en recibir el abono que entrega el programa. Aunque inicialmente el pago no era condicionado, a partir del 2006 se establecieron las primeras corresponsabilidades, es decir, los compromisos en salud y educación (llevar a sus hijos a los centros de salud y enviarlos al colegio) que las familias debían cumplir para recibir los abonos.
Al término del 2005, Juntos contaba con 22 550 familias afiliadas. Actualmente, juntos atiende a 731 818 familias, conformadas por 1 548 398 personas, entre gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acceden a los servicios de salud y educación en 24 regiones del país, 196 provincias y 1878 distritos previamente focalizados.
Durante estos 18 años, el esfuerzo fundamental de Juntos ha estado orientado en promover el acceso a los servicios de salud, educación e identidad, este último indispensable para acceder a los servicios del Estado. Sin embargo, con el objetivo de mejorar el servicio que se ofrece, recientemente se implementó un rediseño por resultados, basado en la revisión de la evidencia existente y en el trabajo de un nuevo modelo conceptual.
Rediseño y pagos diferenciados
El coordinador de la Unidad Territorial del Programa Juntos en Pasco, Luis Cabrera Suarez, informó que para el presente año Juntos continuo con la implementación de su rediseño, el mismo que incluyo aspectos importantes: como la articulación con las 4 Ugels de la región para incentivar la interoperabilidad en educación con el registro oportuno en la asistencia escolar, además de haber logrado que 4 adolescentes de Juntos hayan accedido al programa de Beca 18 gracias al convenio suscrito con Pronabec.
Asimismo, señaló que se incorporaron nuevos compromisos para las familias usuarias. Ahora, además de los controles de crecimiento y desarrollo, tamizaje de anemia, controles prenatales y asistencia escolar, se han sumado las corresponsabilidades de primera Infancia como exámenes auxiliares a gestantes, suplementación de ácido fólico y fierro, vacunación de los niños y suplementación con hierro.
El funcionario agregó que se ha implementado un esquema de pago denominado Transferencia a la Primera Infancia (TPI), que implica el abono de 50 soles adicionales cada mes, siempre y cuando las gestantes registren sus controles prenatales durante el primer trimestre de embarazo y las madres registren a los niños menores de 30 días de nacidos. De esta manera las familias podrían recibir hasta 300 soles cada dos meses.
Cifras positivas
La estrategia diferenciada de pago ha logrado un impacto positivo en el cumplimiento de los compromisos, es decir más gestantes, niñas, niños adolescentes y jóvenes accedieron a los servicios de salud y educación, lo que les permite tener más oportunidades de un futuro mejor, en la región Pasco.
- 18357 de niñas, niños y adolescentes cumplen sus compromisos base en salud y educación. (Compromisos base)
- 1972 madres gestantes y recién nacidos accedieron al paquete integral de salud. (TPI).
- 1683 nuevos hogares fueron recientemente afilados a Juntos.
- 200 usuarias del programa Juntos, obtuvieron y/o renovaron su tarjeta de débito para poder cobrar sus abonos, lo que les permite ser incluidas en el sistema financiero.
Dejar una contestacion